Última actualización: 08 · 07 · 2021
El término lo acuñó en 2006 Yochai Benkler, catedrático de Derecho de la Universidad de Harvard.
Quizá el ejemplo de trabajo colaborativo más conocido en la actualidad es Wikipedia: cualquier persona puede aportar su conocimiento a la plataforma, en teoría sin ánimo de lucro, y la información es pública y puede ser corregida por otro usuario. En la actualidad, Wikipedia cuenta con más de millón y medio de artículos en español —más de 6 millones en inglés— y cerca de 82 millones de usuarios registrados.
El concepto que propuso Yochai Benkler difiere un poco cuando hablamos de trabajo colaborativo en las empresas, pero la idea de la que parte es la misma: los integrantes del grupo comparten sus conocimientos para un objetivo común.
¿Por qué difiere? Porque no persigue un fin altruista y sí suele existir un responsable o coordinador del grupo definido de antemano —en el trabajo colaborativo descrito por Benkler, los líderes surgen de forma espontánea—.
En el entorno laboral, el trabajo en equipo es colaborativo cuando, además de tener un mismo objetivo, quienes participan lo hacen en igualdad de condiciones. Es decir, pueden proponer ideas, rebatir las del resto o realizar cualquiera de las tareas previstas, sin importar su puesto de trabajo actual o su experiencia. El resultado, positivo o negativo, es responsabilidad de todos.
Los profesionales que participan en estos equipos pueden proceder de distintas áreas, ya que la razón de ser del grupo es que cada miembro contribuya al aprendizaje del resto.
Los grupos que trabajan de forma colaborativa son más productivos y eficaces. Los integrantes, además, suelen sentirse mejor valorados y el sentimiento de pertenencia a la organización es más fuerte. De ahí que muchas compañías apuesten por los equipos colaborativos como nuevo modelo de trabajo.
Sin embargo, esta manera de desarrollar proyectos también tiene inconvenientes. Según un estudio de Harvard Business Review, solo aportan valor añadido al grupo entre el 3% y el 5% de los profesionales que participan, lo que supone una sobrecarga de trabajo para ellos.
Los equipos que trabajan de forma colaborativa suelen seguir metodologías ágiles ¿En qué consisten? En líneas generales, se trata de dividir cada proyecto en pequeñas tareas, que deben poder realizarse en un periodo breve de tiempo. De este modo, el proyecto se puede ir adaptando a nuevas necesidades que surjan, fallos, etc.
Agile, Lean, Scrum son algunas de las metodologías ágiles más habituales. La transformación digital de las organizaciones pasa (la posición de Scrum Master así lo corrobora), en muchos casos, por implementar esta nueva forma de trabajar.
El artículo Trabajo colaborativo: el futuro del modelo laboral fue escrito el 20 de febrero de 2020 y actualizado por última vez el 8 de julio de 2021 y guardado bajo la categoría Transformación digital. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Compartir información y experiencia para construir un conocimiento común: trabajo en equipo, descentralizado, altruista y transparente. Así es el trabajo colaborativo. bajo las siguientes etiquetas Impacto social.
Escrito por
Redacción Edix
05 · 04 · 2022
¿Qué son los informes de redes sociales? ¿Por qué los necesitas y son importantes? En el blog de Edix te contamos todo lo que necesitas saber. Si buscas un buen recurso para darle lustre a tus informes, aquí puedes encontrar toda la información. Y si necesitas ejemplos, sigue leyendo.
18 · 08 · 2021
Si crees que tú no necesitas una herramienta de gestión de proyectos, estás equivocado. Cuando conozcas cualquiera de las que te presentamos aquí, no podrás vivir sin ella. El mayor listado de herramientas de gestión de proyectos del mercado, gratis y profesionales. Si necesitas una herramienta y no está aquí, no existe (o no es relevante aún).
16 · 07 · 2021
El reclutamiento 2.0 o el social recruiting: todas las claves para atraer talento a tu empresa en la era digital (y para aparecer ante los recruiters). Vamos, que lo que vamos a contarte en este post es qué herramientas necesitas para reclutar profesionales en redes sociales y sitios web. También, si lo que quieres es que te encuentren a ti, qué te ayudará a ganar visibilidad antes los reclutadores. En otras palabras, ¡es súper útil!
20 · 06 · 2022
Si quieres saber rápidamente qué lenguaje de programación es el más usado en el mundo en el 2022: el lenguaje de programación Python. ¿Y los otros? ¿Cuál es el que lleva mayor crecimiento en los últimos años? El campo de la programación es muy amplio y existen cientos de lenguajes que nos servirán para hacer un tipo de desarrollo u otro: programas y apps, videojuegos, bases de datos, IA, internet y páginas web, etc.
Información sin compromiso
Por cierto...
Selecciona las opciones que prefieres para comunicarnos contigo.
Gracias
En cualquier caso, si tienes alguna pregunta o duda, puedes llamarnos al:
Lunes a jueves de 9:00 a 18:00 y viernes de 9:00 a 14:00
Llama ahora
o si lo prefieres
Te enviamos el programa